PARTE INDIVIDUAL 1/2/2011
Práctica 1 ¿Qué sabemos sobre diagnóstico?
1. ¿ Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Conozco casos en los que algunos profesionales ( AT Y PT) se dedicaban a orientar a niños de educación infantil con necesidades educativas especiales . En una clase de cinco años estuve con un niño que presentaba autismo y tres niños más que tenían dificultades en el lenguaje, dos de ellos a causa de que su lengua materno no era el castellano.
2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Para encontrar problemas que si no son tratados pueden dificultar el desarrollo del niño, y una vez encontrados, tratarlos de la mejor manera , poner soluciones para que el problema no vaya a más.
3.¿ Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
El o La profesional que se dedica al ámbito de audición y lenguaje, y el o la profesional que se dedica a la pedagogía terapéutica.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Los padres o tutores detectan problemas en los niños que presentan necesidades educativas especiales, porque han notado dificultades en los niños en algún aspecto de desarrollo. Si los problemas han sido detectados por los padres, éstos infroman a los tutores o también pueden informarse en centros especializados donde llevar a sus hijos, para que traten su problema.
Si lo detectan los tutores, éstos informan a los padres y se ponen en contacto con los profesionales del centro para que dentro del aula o fuera se trabaje con los niños.
5. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Cuando se detectan dificultades de aprendizaje y desarrollo en los niños.
6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?
Puede realizarse en el mismo aula haciendo preguntas a los niños, ejercicios físicos, o en un aula aparte con materiales más específicos y dónde solo se encuentran niños que también presentan necesidades educativas especiales y el o la profesional.
7.¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?
Porque todos los niños no tienen las mismas capacidades ni las mismas necesidades, y hay niños que necesitan apoyo y ayuda.
8.¿ Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza el diagnóstico pedagógico?
Deberá haber adquirido correctamente los conocimientos necesarios de la carrera de Educación Infantil, adaptarse a los cambios educativos, tratar a los niños de forma amable, ponerse en el lugar de éstos, y satisfacer sus necesidades.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.
Es un medio para conocer las características y necesidades que tengan los niños, tanto en el ámbito educativo como en el familiar. Tratando de evitar que esas dificultades se desarrollen más y prestando la atención y ayuda necesaria.
Elementos clave:
-Medio: puede ser mediante pruebas, hablando con los niños, observando...
-Conocer: descubrir y comprender el problema.
-Características y necesidades de los niños: son aspectos fundamentales de las personas para conocer su situación.
-Atención y ayuda: es lo que pretende el diagnóstico pedagógico atender y ayudar.
10. ¿ Qué esperas aprender de esta materia?
La importancia del diagnóstico pedagógico y un acercamiento para poder diagnosticar en mi clase como futura docente.
*REFLEXIÓN: al principio cuando la profesora nos repartió la práctica me asusté un poco al ver tanta pregunta, pero después una vez que me puse manos a la obra me di cuenta de que sabía más cosas de las que pensaba, aunque a la vista está que hay muchos conceptos que no utilizo bien, o que no los tengo claros. Aun me falta por aprender y para eso está la asignatura de diagnóstico pedagógico y observación en la educación infantil, porque aunque muchas de nosotras tenemos experiencias sobre el diagnóstico pedagógico (aunque no sepamos con exactitud de que se trata) tenemos que perfilar nuestros conocimientos sobre él, pues es un aspecto importante, tanto en la educación como en cualquier ámbito, hay que satisfacer las necesidades de los niños y ayudarles en lo que necesiten.
Por último decir sobre esta parte que la profesora nos corrigió acerca del término necesidades educativas especiales, mi grupo y yo lo hemos utilizado bastante en esta práctica y nos hemos enterado de que ha quedado obsoleto, ahora tenemos que referirnos al término "atención a la diversidad". Me parece interesante este apunte pues seguro que sigue habiendo personas que utilizan este término, así que espero que esto les sirva a la gente que lee mi blog.
PARTE PEQUEÑO GRUPO
1.- ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
El diagnóstico pedagógico medio para detectar dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de modo que pueda mejorar en la medida de lo posible las posibilidades de aprender.
2.- ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Para estudiar las dificultades de los alumnos y buscar el modo y los métodos para que éstas dificultades no vayan en aumento y conocer mejor a los alumnos y adaptar el proceso de enseñanza- aprendizaje a nuestro alumnado.
3.- ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico lo realizan el psicopedagogo, A.L, P.T, maestros y orientadores.
4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Las dificultades pueden ser detectadas por la familia que avisa al tutor o pide ayuda a centros especializados y por el tutor, que debe dar la información a la familia y al psicopedagogo, para comenzar con la intervención.
Se hace mediante pruebas cognitivas, físicas… que van en relación a las dificultades observadas.
5.- ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Cuando se produce un desajuste entre aquello que los niños deben tener adquirido de acuerdo a su momento madurativo y la presencia real de esto.
6.- ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?
En el aula de referencia, en un aula separada y en asociaciones especializadas cuando el diagnóstico no se hace en el centro.
7.- ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?
No todos nuestros alumnos tienen las mismas capacidades ni necesidades y por ello es necesario el diagnóstico, para saber cuáles son las necesidades individuales que presentan y de este modo solventarlas antes de que vayan a más.
8.- ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Son necesarios los conocimientos teóricos que le proporcionan los estudios realizados, capacidad de reciclarse y adaptarse a los cambios educativos y sociales, respeto y tolerancia, saber trabajar en equipo, ser empático y normalizar la situación.
9.- ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.
Medio por el cual se pueden conocer los aspectos que dificultan el aprendizaje de los alumnos para tomar soluciones con respecto a ellos y ayudar a nuestro alumnado.
10.- ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Esperamos aprender la importancia del diagnóstico y de hacerlo a tiempo, la necesidad de colaboración entre compañeros y a saber diagnosticar como docentes dentro del aula.
*REFLEXIÓN: a la hora de poner las preguntas en común en mi grupo, pude comprobar cómo coincidíamos en que el diagnóstico servía para detectar problemas, que se lleva a cabo con niños que tienen alguna dificultad, que lo realizan determinados profesionales...fueron muchas las coincidencias, aunque también hubieron algunas diferencias, sobre quienes son exactamente los que realizan el diagnóstico, sobre las competencias que debe tener la persona que se dedica al diagnóstico pedagógico...
Y como conclusión aportar la positividad de trabajar en grupo, pues entre unas y otras nos explicamos la tarea, compartimos y construimos conocimientos compartidos.
1.- ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Aunque en la mayoría de los casos no se tiene una experiencia directa con lo que es el diagnóstico pedagógico, creemos que es un medio, que evalúa y que nos sirve para detectar dificultades que puedan interferir en el rendimiento del alumnos. En algunas ocasiones hay resistencia para poner en marcha el diagnóstico en Educación Infantil ya que se suele argumentar falta de madurez. Por otra parte consideramos el diagnóstico pedagógico un estudio detector de dificultades.
2.- ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Para detectar dificultades de los alumnos, intervenir adecuadamente en las distintas etapas educativas adaptando la enseñanza a sus necesidades y conocer las causas de modo que podamos mejorar su rendimiento.
Para conocer mejor al alumnado con NEE bien sean puntuales o continuadas y adaptar de este modo la enseñanza.
Para evaluar discapacidad intelectual, problemas de comportamiento y necesidades de refuerzo.
3.- ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
El diagnóstico pedagógico lo realiza el psicólogo, el pedagogo, el orientador, el maestro, muy puntalmente el coordinador de ciclo, P.T, A.L, la familia y servicios sociales.
4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Mediante pruebas físicas, cognitivas… relacionadas con las dificultades observadas, la observación, entrevistas con la familia, observando y analizando las producciones para identificar dificultades, la observación de los comportamientos del alumnado en distintos contextos, la información proporcionada por el tutor y la familia, la entrevista con el propio niño, evaluando sus respuestas de acuerdo con unos indicadores de evaluación y las entrevistas con iguales que son los que mejor identifican las dificultades aunque son poco utilizadas.
5.- ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Cuando se observa algún tipo de dificultad en el desarrollo, un desajuste. Se hacen al inicio de la escolaridad.
6.- ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?
En el aula, en un aula específica, en el centro escolar, dentro y fuera del aula y en los contextos donde se desarrollan habitualmente los niños.
7.- ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?
Es necesario verlo de manera global, nos dice en qué punto se encuentra una persona y en función de eso vemos que tenemos que hacer para desarrollar al máximo las potencialidades del individuo.
8.- ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Es necesario que tenga formación pedagógica, flexibilidad, que sea un buen observador, capacidad de análisis- síntesis, compromiso, claridad expresiva, habilidades sociales, que sea profesional y competente, paciente, objetivo, tranquilo y vocacional.
9.- ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.
Después de expuestas todas las definiciones, los conceptos clave son los siguientes: medio, aprendizaje, soluciones, detectar y conocer, dificultades, actuar, mejorar, proceso, observar, comportamiento, adaptaciones curriculares, necesidades, técnicas y recursos.
10.- ¿Qué esperas aprender en esta materia?
La importancia de saber diagnosticar como docentes dentro del aula, de diagnosticar a tiempo y la necesidad del trabajo en grupo y de ser compañeros.
9/2/2011
PRÁCTICA 2 Pequeño grupo: Definiendo el diagnóstico pedagógico.
-Trabajo en pequeños grupos: consiste en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran. Las cuestiones a resolver serían:
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
-Alumnos.
-Ámbito/entorno/contexto escolar.
-Proceso técnico/indagación científica.
-Intervención/actuación pedagógica.
-Orientación.
-Toma de decisiones.
-Evaluación.
-Mejora personal.
-Causas.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿Por qué?
De entre las ofrecidas hemos considerado más adecuada la definición de Buisán (1997), puesto que además de englobar al resto, contempla la totalidad de la persona, su desarrollo o evolución en distintos contextos (familia, escuela, en grupo o individualmente), identificando las características personales (lo que implica no solo evaluar un sujeto, sino una acercamiento a la persona) que pueden ser causas de la dificultad o pueden influir en el progreso del alumno/a.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Es una intervención hacia el alumnado que se realiza en el contexto escolar.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Es un proceso de intervención en el que tras observar las conductas de la persona y sus características, se hace un seguimiento de las mismas, detectando y corrigiendo los posibles desajustes, teniendo como finalidad llevar al alumnado al máximo de sus posibilidades en los diferentes aspectos de su vida.
REFLEXIÓN: esta práctica me ha servido para acercarme un poco más a lo que significa el diagnóstico pedagógico, si bien en la práctica anterior realizábamos una práctica de lluvia de ideas en esta práctica hemos podido comprobar si nuestras ideas se acercaban a las definiciones del diagnóstico pedagógico. Mis ideas en algunos aspectos como que se realiza al alumnado, para ayudarle…Pero en mis conocimientos previos faltaban muchos términos para completar una buena definición de diagnóstico pedagógico. Aun así, creo que en general mis compañeras y yo sabemos más cosas de las que pensamosJ.
16/2/2011
PRÁCTICA 2 PUESTA EN COMÚN
En esta clase finalizamos la práctica 2, realizando la última pregunta: “puesta en común en clase”. En primer lugar todos los grupos contestamos a las preguntas que habíamos realizado y después diferenciamos valoración de evaluación entre todas y con ayuda de la profesora analizamos los conceptos que más se repetían:
-Evaluación: intentar mejorar lo que ya hemos hecho.
-Valoración: sopesar si lo que hemos hecho está bien o mal.
-Mejora: El diagnóstico es un proceso dinámico que no tendría sentido en si mismo, sino viene después un proceso de mejora, una intervención para desarrollar al máximo las posibilidades individuales y equilibrar las dificultades.
-Proceso: esto quiere decir que el diagnóstico va por etapas, que no se realiza en un momento puntual, según la etapa de la vida en las que nos encontremos se realiza un diagnóstico pedagógico u otro.
-Intervención: es una acción, se realiza “algo” para mejorar.
-Toma de decisiones: se tienen que tomar una serie de decisiones para orientar al alumno, estas decisiones se plasman en el informe e implican valoración.
-Orientación: es un proceso de ayuda constante, no es puntual.
-Alumno: es la persona a la que hay que hacerle una valoración.
-Éxito de aprendizaje suficiente para seguir: esto es lo que pretende el diagnóstico, que el niño consiga el éxito dentro de sus posibilidades.
-Contexto: ay que observar al alumno en todos los ambientes en los que se mueve, aquí entran en juego el principio de intervención social y el modelo ecológico.
-Proceso dinámico: que nos permite encontrar las causas, pensar en lo que tenemos que hacer, desarrollar la potencialidad y establecer un equilibrio en las diferencias.
-Institución escolar: es uno de los contextos en los que se realiza el diagnóstico pedagógico.
-Indagación: supone que hay que investigar.
-Identificación: no todos los alumnos son iguales, hay que identificar la singularidad en los grupos.
En cuanto a la actividad 2 fuimos bastantes los grupos que elegimos la definición de Buisán, no por ser la más larga sino por ser la más completa. También se eligió la se Sanz Oro y hubo una compañera de un grupo que se decantó por la de Parra.
En la definición de Buisán destacamos 3 términos que es proactiva, atiende a la totalidad de toda la persona y la observación.
En la de Sanz Oro con respecto a la de Buisán añade el matiz de desarrollo personal.
La compañera que eligió la definición de Parra lo hizo porque le pareció clara y directa.
Por 2 o 3 grupos leyeron su definición, no las leímos todas porque no tuvimos tiempo.
TRABAJO PRÁCTICO DE OBSERVACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
1.- IDENTIFICACIÓN DEL CASO O CASOS DE ESTUDIO Y OBSERVACIÓN.
Con este trabajo se pretende observar la conducta de un niño del aula de 3 años llamado Sami. Este niño es de nacionalidad marroquí y creo que debe ser un caso a observar debido a determinados comportamientos que he observado que le dificultan avanzar en su aprendizaje. Si bien este trabajo consiste en realizar una observación detallada, he decidido observar a este niño porque a simple vista presentan falta de atención, distracción, ausencia de obediencia a los adultos y comportamientos más infantiles que los demás. Tengo que decir que en mi colegio no tenía muchas posibilidades a elegir, y que el único niño que presentaba unas características especiales para observar es Sami.
Mis posibilidades han sido pocas debido a que dos niñas de las cuales podría haber hecho esta investigación, pero no asistieron a clase durante mis estancia en el colegio, y solo una de ellas lo hizo en dos ocasiones.
- Un aspecto que tengo que tener en cuenta en esta observación es la dificultad del lenguaje español que presenta este niño, pues como he dicho antes no es de nacionalidad española y puede que esta dificultad le afecte a su forma de atender.
2.- HIPÓTESIS INICIAL
Antes de realizar una observación detallada y minuciosa acerca de la conducta de Sami, pienso que los comportamientos de Sami son debidos a un déficit de atención que presenta por la inmadurez en el desarrollo infantil. Creo que presenta un nivel madurativo inferior al correspondiente a su edad, y que esa es la causa de su falta de atención y su comportamiento tan infantil.
3.-PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PRIORIZADOS
Los objetivos que yo me planteo a la hora de realizar esta observación son los siguientes:
-Aprender un poco más acerca del diagnóstico en educación infantil.
-Familiarizarme con los instrumentos a la hora de investigar un caso.
-Utilizar técnicas de recogida de datos.
-Comprender la importancia de la observación en el ámbito educativo, para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos.
En cuanto al niño me planteo los siguientes:
-Conocer a Sami, ya que voy a permanecer más de un mes a su lado como maestra de prácticas y necesito saber cómo es.
-Ayudar a Sami en aquellas dificultades que presente.
4.- PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN SIGUIENDO LAS INDICACIONES Y PAUTAS DADAS EN EL TEMA 2 ( Qué, Cómo, cuándo, quién, con qué instrumentos…)
-¿Quién va a ser observado?
Sami, un niño de 3 años de edad, del aula 3 años B de infantil del CEIP José María Praga de El Palmar (Murcia). En este caso nos estamos refiriendo a las unidades de análisis.
-¿Qué se va a observar?
Lo que se ve a observar es la conducta de Sami, en concreto su comportamiento con distintas personas en el ámbito escolar y en distintos ambientes.
-¿Cómo va a ser observado?
Se observará al alumno de manera que él no se sienta observado, ya que si se siente observado puede que cambie su actitud.
-¿Con qué instrumentos?
El instrumento que se va a utilizar va a ser la observación directa, de esta manera la forma en la que se va a comprobar mi hipótesis será utilizando mis cinco sentidos para tomar lo datos necesarios. Puesto que la observación en diagnóstico no solo implica “mirar”, cómo he dicho antes observaré más allá del simple hecho de mirar, captando y recogiendo datos para que no quede nada en el tintero. Y la técnica será la escala de estimación, donde se registrarán los datos atendiendo a la duración, la frecuencia, el momento de inicio y de finalización de los periodos de observación en su caso.
-¿Quién o quiénes van a realizar la observación?
La observación la va a realizar una sola persona, la alumna de prácticas que soy yo, y especificando según el tipo de observación, esta será externa y directa ya que yo no formo parte del grupo de objeto de estudio, y además es indirecta puesto que el sujeto, simplemente me limitaré a recoger datos.
-¿Cuándo y dónde voy a observar?
El lugar donde se va a realizar la observación va a ser en el aula, porque es donde realmente se va a poder comprobar si Sami tiene problemas de hiperactividad y atención.
HOJA DE REGISTRO DE DATOS
Fecha: 11/04/2011
Sujeto observado: Sami A.
Edad: 3 años y 4 meses.
Lugar de observación: El aula de 3 años B.
Actividad desarrollada: Asamblea y trabajo individual (dos días asamblea y tres trabajo individual).
Profesora: B. H. A.
Periodo de observación: De 9:00 a 9:45 horas.
Tiempo total de la observación: Tres cuartos de hora, durante una semana.
Motivo de la observación: Recogida de información sobre la atención y la madurez de Sami.
Observadora: M.P.G. Alumna en prácticas de Educación Infantil.
Instrucciones para el registro: Una vez realizado los periodos de observación, se anotará la frecuencia de las conductas realizadas por el niño y observadas por la observadora y se marcará la casilla que se considere, atendiendo a la siguiente escala:
- Nunca
-A veces
-Casi siempre
-Siempre
| SIEMPRE | CASI SIEMPRE | A VECES | NUNCA |
-Se comporta como un niño menor que su edad. |
| X |
|
|
-Hace ruidos extraños. |
|
| X |
|
-No se concentra o no presta atención continuada. |
| X |
|
|
-No se sienta nunca, no descansa o es hiperactivo. |
|
| X |
|
-Parece estar perdido. |
| X |
|
|
-Se agita nerviosamente. |
| X |
|
|
-Destruye sus cosas. |
| X |
|
|
-Grita.
|
| X |
|
|
-No parece sentirse culpable después de portarse mal. |
|
| X |
|
-Realiza bien las tareas.
|
| X |
|
|
-No atiende, se distrae fácilmente. |
| X |
|
|
-Tiene un control motor pobre. |
|
| X |
|
-Su trazo es pobre. |
| X |
|
|
-Es juguetón. | X |
|
|
|
-Desobedece.
|
|
| X |
|
-Desafía o contesta mal.
|
| X |
|
|
-Molesta a otros niños.
|
| X |
|
|
-Interrumpe al grupo. |
|
| X |
|
-No se lleva bien con sus iguales. |
|
|
| X |
Los ítems amarillos se corresponden con la conducta individual del niño, los rosas a su actuación respecto a los adultos y los verdes en relación a sus compañeros.
5.-RESULTADOS
Gracias a esta observación he podido obtener información significativa para poder contrastarla con mi hipótesis inicial. En esta hoja de registro se han recogido unos datos que nos informan de que Sami es un niño que presta poca atención, se distrae, juguetea y en general presenta un comportamiento propio de niños con edad menos que la suya. Todos estos datos permiten que las conclusiones que se establezcan tras la observación realizada sean que Sami es un niño más inmaduro de lo normal, pero por lo demás no tiene ningún problema, más que la dificultad de hablar el lenguaje español, el cual poco a poco irá adquiriendo, su conducta es demasiado infantil, pero no se han registrados datos de mayor importancia que nos indiquen que el niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Por lo tanto este niño no necesitará atención psicopedagógica pero sí que es necesario tener en cuenta una serie de aspectos, que se citan más abajo para que se vaya desarrollando de acuerdo a sus necesidades.
6.-RECOMENDACIONES.
En lo que respecta al aula la maestra deberá:
-Captar la atención de Sami a través de medios visuales en concordancia del lenguaje español para que poco a poco lo vaya entendiendo más, pero no solo utilizando la metodología oral, ya que hemos podido comprobar que eso distrae mucho al niño.
-Fomentar la autonomía del niño mediante actividades en las que el niño trabaje la importancia de realizar esas actividades por sí mismo.
-Incidir en las normas de clase, para conseguir desarrollar en él una actitud responsable.
PRÁCTICA 3: ENTREVISTA
Para la realización de esta práctica he utilizado preguntas del documento: “Capítulo 2: diseño y uso de entrevistas”, las he dividido por bloques. Al principio de la entrevista deberían aparecer los datos personales, pero como los he incluido en la tabla de registros no los voy a añadir.
ENTREVISTA A LOS PADRES DE SAMI
Ambiente en el hogar
1. ¿Sami tiene su propia habitación?
Relaciones con hermanos
2. ¿Cómo se lleva con sus hermanos y hermanas?
3. ¿Qué hacen ellos que le disguste?
Relaciones con compañeros
4. ¿Tiene amigos?
5. ¿Cuántos?
6. ¿De qué edades?
7. ¿Cómo se lleva con sus amigos?
Relaciones con los padres
8. ¿Cómo se lleva con cada uno de ustedes?
9. ¿Qué hace regularmente con cada uno de ustedes?
10. ¿Cómo son los momentos agradables con ustedes?
11. ¿Cómo son los momentos desagradables con ustedes?
12. ¿Es obediente?
13. ¿Qué técnica es eficaz?
14. ¿Cuál es menos eficaz?
15. ¿Qué maneras más satisfactorias encuentran para ayudar a su hijo?
Intereses y pasatiempos del niño
-¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
Funcionamiento cognoscitivo
-¿Cómo de bien aprende las cosas su hijo?
-¿Parece entender las cosas que se le dicen?
-¿Las entiende de manera rápida o lenta?
Funcionamiento académico
-¿Cómo le va en la escuela?
Funcionamiento biológico
-¿Tiene problemas de control de esfínteres?
Vida afectiva
-¿Qué le hace feliz?
-¿Qué le hace infeliz?
-¿Qué le cabrea?
PRÁCTICA 4 INFORME PSICOPEDAGÓGICO
1.- Identificar las características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
-Presenta dificultades en el lenguaje, sobre todo en las respuestas comunicativas que son escasas y restringidas, tan sólo se destaca su comunicación expresiva.
-Dificultades de interacción social debido a sus comportamientos extraños pues reducen las relaciones que se puedan establecer con él, tanto en el contexto social como en el familiar.
-Dificultades en lo que se refiere al aprendizaje necesita el afianzamiento de muchos hábitos, y pautas, y directrices del adulto
2.- Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
-Personal profesional del centro:
·Profesional de audición y lenguaje: debido a las dificultades del niño con el lenguaje.
·Profesional de pedagogía terapéutica: por los comportamientos extraños y dificultad en la interacción social.
-Maestra tutora: que será la que mayor tiempo de la jornada escolar pase con el niño.
-Padres.
3.- Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.
-Por parte de profesionales PT y AL:
· Utilización de un programa para favorecer el desarrollo de habilidades básicas de interacción social.
·Utilizar estrategias para organizar y estructurar los contextos sociales en los que se mueva el niño, mediante pictogramas y dibujos que ayuden al niño a organizar las actividades diarias que ha de realizar.
·Importante utilizar métodos visuales para el desarrollo lingüístico.
·Adquisición de habilidades sociales mediante la interacción con los demás.
·Actividades de imitación: motoras y verbales, para su desarrollo general.
-Por parte de los padres y demás adultos:
·Ser directivos, con un margen de flexibilidad, para que el niño vaya adquiriendo hábitos básicos, estas pautas serán función especial del contextos familiar.
·Cuidar las relaciones con el niño, respecto a las reacciones de los adultos con los niños, ser coherentes y adecuar las reacciones a las necesidades del niño.
·En el área del lenguaje y comunicación acompañar determinados “vicios” del niño con su corrección, de forma delicada.
·Continuar con su observación procesual.
Última práctica: Charla de las profesionales del CEIP MARIANO AROCA
La charla de estas maestras consistió en explicarnos el camino que hace la maestra de infantil hasta llegar al diagnóstico pedagógico, como resumen incluyo:
Como maestra debemos saber diferenciar los tipos de necesidades educativas que pueden tener nuestros alumnos:
-Por encima: niños precoces, altas habilidades…
- Por debajo: problemas cognitivos, evolutivos, motóricos…
-Sociales: ambientales y familiares.
Las respuesta a estas necesidades ha de ser preventiva y compesadora, además los niños pueden venir al colegio:
-Diagnosticados con dictamen de escolarización.
-Escolarizado por vía ordinaria.
Factores que hay que tener en cuenta para ayudar al niño:
-Los datos exactos son muy subjetivos y relativos.
-Características propias del niño no de la etapa.
-Ritmos de desarrollo y estrategias de aprendizaje.
-Interacción con sus iguales.
-Lenguaje: muy determinante.
-La comunicación es el factor principal.
Una vez que tenemos en cuenta estos factores ,lo que tenemos que hacer es una observación más sistemática, podemos apuntar las incidencias en una hoja elaborada por nosotras misma, tras esto se deberían realizar una entrevista con los padres, a través de la acción tutorial y debemos de registrar los datos que se recojan en la entrevista. Hay que ser cuidadoso en la comunicación con los padres nunca poniendo etiquetas porque aun no se ha realizado un diagnóstico. Tras esto se necesita ver el nivel de competencia curricular, con lo que es necesario una evaluación psicopedagógica, por último se debe avisar al EOEP para que la realice. El EOEP debe informar de los resultados para que la maestra mediante las orientaciones que este le preste deberá adaptar los distintos elementos que afectan al niños para que desarrolle al máximo sus potencialidades.
CASO PRÁCTICO
“Recibimos a principio de curso, un alumno con tres años y dos meses, escolarizado por vía ordinaria y procedente de una familia de clase media (él es el segundo de tres hermanos). El niño presentaba las siguientes conductas en septiembre, y ahora, estando ya en noviembre, las sigue presentando:
- Nivel de comprensión del lenguaje inexistente (repite lo que la maestra le dice)
- No participa en las asambleas.
- No se relaciona con los demás en el patio.
- No sigue las rutinas.
- Va de un rincón a otro.
- No controla el esfínter.
Las respuestas que se ofrecen son:
-Entrevistar a los padres.
-Recoger datos de manera sistemática.
-Capacitar al aula de un profesional (AL) para que el niño trabaje en el ámbito del lenguaje ya que este es inexistente.
-Fomentar el trabajo de actividades grupales.
-No tomar decisiones precipitas y realizar una observación continua para ir aportando nuevos datos.
-Favorecer la interacción con los iguales.
Como conclusión decir que esta charla ha sido muy importante para mi pues nos acerca más al trabajo en el aula, en el cual en un futuro esperemos no muy lejano estaremos inmersas.